EL HENO

3.EL HENO

Es un proceso de conservación cuyo objetivo básico es reducir el contenido de humedad del forraje a un nivel suficientemente bajo que inhiba la actividad celular y la de microorganismos existentes, para obtener un producto estable y de buena calidad. Estos objetivos se logran cuando se reduce la humedad por debajo del 15- 20%.

Después del corte y mientras las células continúen vivas, hay respiración a expensas de sus principios nutritivos, perdiéndose valor nutritivo. Mientras el agua sea suficiente pera procesos enzimáticos los hongos y bacterias se multiplicaran, utilizando los nutrientes del material vegetal. Por ello, la eliminación del agua debe realizarse en el menor tiempo posible.

3.1MATERIALES QUE SE PUEDEN HENIFICAR

Se puede elaborar heno con todas las gramíneas existentes, pero preferiblemente con aquellas que tienen altos rendimientos de forraje, ya sea por condición genética como el pasto guinea y aquellos que su producción sea estimulada o inducida mediante prácticas de fertilización como angleton y colosuana.

Los altos carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa en el heno de pastos, es la razón principal de incluirlo en la ración de rumiantes para proporcionar la energía necesaria para los procesos de producción de carne o leche a un costo mucho menor que los concentrados.

El heno de las hojas de leguminosas como el guandul , matarraton y campanita y el heno de hojas de árboles como el campano , guasito , jobo , totumo y otros se deben considerar como una forma de suministrar proteína durante la época de sequía. El heno de hoja de yuca es una fuente de alto valor nutritivo por su gran contenido de proteínas.


3.2 MOMENTO DEL CORTE O COSECHA

Cuando el heno se elabora con gramíneas de pastoreo la cosecha se debe hacer en la fase de prefloración, que es el momento en que la planta tiene mayor concentración de nutrientes disponibles.



3.3 EL PROCESO DE ELABORACION DEL HENO

Si el material a henificar es pasto se puede hacer con maquinaria, para lo cual se necesita una cosechadora ensamblada de toma fuerza del tractor. EL pequeño productor puede hacer el corte del pasto en forma manual con machete o guadaña.

3.4 TIPOS DE SECADO

3.4.1 SECADO NATURAL: es el método mas ecomonico, ya que depende exclusivamente de la energía solar, para el secado; por tanto, es necesario que el corte coincida con periodos secos. El pasto debe cortarse en las horas de la mañana con una cosechadora acondicionadora, que deje extendido en el campo sin picarlo. Debe voltearse cada 3 a 4 horas, hasta obtener la humedad de almacenamiento, lo cual se consigue en 1 o 2 días en climas calidos y un mínimo de 3 días para zonas de clima frió. Se recomienda hacer el heno durante el veranillo de san Juan (julio – agosto).

3.4.2 SECADO CON VENTILACION FORZADA: se recomienda para regiones de alta precipitación y pocas horas diarias de sol; en las cuales se dificulta el secado en el campo. Es necesario hacer pasar aire a través del forraje, cuya temperatura puede ser igual o superior a la del ambiente. Se requiere entonces maquinaria y construcciones especiales y combustibles que incrementen los costos del secado.


3.5 ENFARFADO O EMPACADO

Se puede hacer con maquinaria enfardadora que recoge el pasto picado y seco y lo transforma en un fardo o paca lista para almacenar bajo sombra.

El empacado manual se realiza depositando el pasto cortado y seco en una caja metálica o de madera sin fondo de 55 cm de lados por 30 Cm de altura sobre cuyo piso se colocan dos pitas en forma de cruz; el pasto se apisona dentro de la caja, una vez llena se amarra y se extrae la paca con un peso aproximado de 7 kilogramos.

La disponibilidad de la maquinaria, permite la confección de fardos o pacas convencionales (35*45*90 Cm), cuyo peso puede variar entre 15 a 30 Kgs o 400 a 800 Kgs de peso.


3.6 RENDIMIENTO DE LOS PASTOS

Se han obtenido rendimientos promedios en potreros de Angleton con y sin fertilización de 8 a 6 toneladas por hectárea de forraje respectivamente y en pasto Colosuana sin fertilizar 4 toneladas por hectárea, con 75 a 80 % de materia seca.

El empacado de heno de leguminosa o de yuca se hace simplemente colocando y apisonando las hojas en el interior de un saco hasta llenarlo completamente y luego amarrar con pita su extremo superior.

3.7 ALMACENAMIENTO

El heno de pasto y de leguminosa se debe almacenar en un lugar bajo techo, con buena ventilación y colocarlo sobre estivas de madera para que se compacte el proceso de secado. Se utilizan para esto bodegas y cobertizo par protegerlos de las lluvias y del sol y así se evitar las fermentaciones intensas y perdidas de nutrientes que deterioran su calidad.

3.8 SUMINISTRO

El suministro se hace en comederos de canoa, en dispensadores estilo tolva, hechos en materiales de la región. El lugar de suministro debe estar cerca del sitio de almacenamiento.

Siempre se debe procurar que los animales reciban una dieta que aporte tanto energía como proteína con el fin de alcanzar el equilibrio o balance necesario para el buen funcionamiento del organismo y disminuir el déficit de estos dos componentes alimenticios, principalmente durante la época de sequía.


3.9 CALIDAD

La calidad del heno se afecta con los siguientes factores:

El estado de desarrollo de la planta al momento del corte (pasto y leguminosa),la edad de la planta(pastos) ,el contenido proporcional de hojas ( pastos ) , el secado ( pasto y leguminosas) , el deterioro causado por el tiempo y el manipuleo ( pasto y leguminosa) , la forma física en la cual se suministra a los animales y la especie que se henifica ( pasto y leguminosa).

EL ENSILAJE

1. EL ENSILAJE

Es un método de conservación de pastos y forrajes, basados en una fermentación anaeróbica (sin aire) de masa forrajera, que permite mantener durante periodos prolongados de tiempo, la calidad que tenia el forraje en el momento del corte.

1.2 FINALIDAD DEL ENSILAJE
El ensilaje, es forraje conservado y constituye la manera racional e inteligente de aprovechar los excesos de vegetación exuberante para utilizarlos en épocas críticas, bien sea durante la época de lluvias o sencillamente cuando no se dispone de alimento en la pradera, pero también debe conservarse con la mejor calidad posible.
Puede ensilarse cualquier gramínea; leguminosa o subproducto; sin embargo, se prefiere ensilar cultivos verdes con altos rendimientos forrajeros por unidad de superficie; alta producción de hojas, alto contenido de azucares o carbohidratos solubles y facilidad de cosecha mediante métodos manuales o mecánicos.
1.3 ETAPAS DEL ENSILAJE
A partir del período de recolección y picado del forraje, hasta finalizar el proceso de ensilaje, se dan dos fases principales que es necesario conocer para dar un manejo correcto y obtener los logros deseados, así:
1.3.1 RESPIRACIÓN
Después de cosechada la planta, cuando la célula vegetal aún respira, produce anhídrido carbónico (HCO) yagua que elevan la temperatura hasta 58 o 60°C, conduciendo al oscurecimiento del ensilado y caramelización de los azúcares.
Esta fase aerobia no se debe permitir, pues disminuye sensiblemente el contenido de azúcares solubles y la digestibilidad; si el silo se cierra, en forma hermética, el oxígeno presente se consume con rapidez (primeras cinco horas) y garantiza un, buen resultado.
1.3.2 ACIDIFICACIÓN
Al comienzo del proceso, cuando hay presencia de oxigeno y la temperatura se encuentra entre 20 y 60°C se presenta un crecimiento de bacterias aerobias Gram negativas, las cuales conservan los azúcares y liberan ácido fórmico, acético, láctico, butírico, alcohol, y anhídrido carbónico.
Una vez se agota el oxigeno se inicia un proceso de fermentación láctica, cuyo grado depende del contenido de azúcares fermentables y del nivel de anaerobiosis; por tanto, cuando el material ensilado no contiene suficientes carbohidratos, como ocurre con las leguminosas, es conveniente adicionar durante el proceso de ensilaje, materiales ricos en estos elementos como maleza, granos molidos, entre otros.
Si las condiciones son adecuadas y los azúcares son transformados en ácido láctico, se inicia un período de estabilización en el cual el pH desciende de 4,2 hasta 3,5 cesando toda actividad enzimática, incluida la de las bacterias, y el ácido láctico se convierte en el verdadero agente de conservación del ensilado.
Un ensilado puede conservar su calidad cuando su pH es inferior a 4,2; sin embargo, valores hasta 5.0 son aceptables, siempre y cuando exista una proporción elevada de materia seca. Si no se logra una acidez adecuada se desarrollan fermentos que además de acentuar la proteolisis atacan y transforman el ácido láctico, producen ácido butírico y presentan putrefacción.
Cuando la humedad del material y el pH son altos, se desarrollan bacterias indeseables del género Clostridium, las cuales producen ácido butírico, amoníaco y aminas como cadaverina, histamina y putrescina, características de materia orgánica en descomposición, ofreciendo un ensilaje de mala calidad. El desarrollo de estas bacterias se evita bajando la humedad a menos del 70% o aumentando la acidez.
Si el silo se encuentra mal tapado y mal compactado continúa entrando oxígeno y la respiración no se detiene, lo cual trae como consecuencia una pérdida de materia seca en el ensilaje y un aumento en la temperatura que puede llegar hasta 62°C, con pérdida de materiales y disminución en la digestibilidad por, sobrecalentamiento de la proteína. En el ensilaje de 40°C, cuando se inicia el proceso. La temperatura óptima para el desarrollo de las bacterias que producen ácido se encuentra entre 26 y 39°C y su crecimiento cesa a los 50°C.
1.4. CALIDAD DEL ENSILAJE
Existen varios indicadores para calificar la calidad del ensilaje y por lo general, se asocian con algunas características como olor, color, textura, gustosidad y naturaleza de la cosecha ensilada.
Un ensilaje de buena calidad debe tener las siguientes características:
• Forraje cosechado en estado de desarrollo apropiado
• pH de 4,2 o menos
• Contenido de ácido láctico entre 5 y 9% en base seca
• Libre de hongos y malos olores como amoníaco, ácido butírico y pudrición
• Ausencia de olor a caramelo o tabaco
• Color verde
• Textura firme.
1.5 VENTAJAS y DESVENTAJAS DEL ENSILAJE
El ensilaje, como cualquier otro proceso, tiene ventajas y desventajas las cuales guardan relación con la situación particular de cada productor, sin que permita esto generalizar al respecto.
Dentro de las ventajas se pueden mencionar:
• Suministra forraje suculento de calidad uniforme durante todo el año, principalmente en verano.
• Aumenta la capacidad de carga por hectárea en la finca.
• Es el método más práctico para conservar el valor nutritivo de un forraje.
• Conserva el buen sabor del forraje durante el tiempo de almacenamiento.
• Disminuye la utilización de alimentos concentrados.
• Permite utilizar variedad de equipo y maquinaria para su elaboración.
• Reduce las pérdidas de forraje en las acciones de recolección y manipuleo.
Como desventajas se pueden señalar:
• Es voluminoso para almacenar y manejar.
• Se requieren equipos para volúmenes grandes y la mecanización es costosa.
• Las pérdidas pueden ser muy grandes cuando no se hace en forma adecuada.
• Se requiere la selección de forrajes apropiados.
1.6 FORRAJES PARA ENSILAR
Par la preparación de un ensilaje de buena calidad, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Forraje y corte
• Llenado y apisonado
• Fermentación
• Preservativos
• Cobertura y sellado
• Pérdidas
Se puede ensilar todo tipo de gramíneas usadas para pastoreo con, o sin, mezcla de leguminosas (tréboles y leguminosas nativas), gramíneas de corte (imperial, elefante, Sudán, entre otros), sorgo forrajero, maíz millo, maíz, avena forrajera y otros cereales. Para obtener una mayor cantidad de materia seca digestible, el forraje debe ser cosechado por lo menos cinco días antes del estado óptimo del forraje o de máxima producción de materia seca. Por cada día que pase después de este estado óptimo disminuye la digestibilidad en 0,5 por ciento. Las leguminosas se deben cosechar cuando empiezan a florecer y las gramíneas antes de la floración; la avena y el sorgo, cuando los granos están en estado lechoso y el maíz cuando la mazorca están en estado de choclo y comienzan a secarse las hojas inferiores. Cuando hay mezcla de gramíneas y leguminosas, se hace el corte cuando está floreciendo el forraje predominante en la pradera. Los tallos y las hojas de las leguminosas son más suculentos y se dejan compactar con facilidad, igual sucede con las gramíneas jóvenes; cuando están maduras y florecidas se vuelven duras y fibrosas, se pueden picar bien pero no se dejan compactar con facilidad. Algunas gramíneas tienen tallos gruesos, huecos y son difíciles de apisonar para eliminar todo el aire que contienen. El forraje bien picado (de uno y medio a dos centímetros de largo) se deja apisonar más fácilmente, lo cual hace posible la compactación y la expulsión rápida del aire de la masa ensilada. Los forrajes más maduras, se deben picar con cuidado, pues de lo contrario se aumentan las pérdidas de materia seca y el ensilaje puede resultar de olor fuerte y de aspecto mucilaginoso.
El contenido de humedad del forraje es importante para obtener un buen ensilaje; cuando se ensila con mucha humedad, se aumentan las pérdidas por escurrimiento; además, el ensilaje resulta menos palatable y habrá menos consumo. Para la mayoría de los forrajes la humedad óptima para ensilar es de 70 a 73 por ciento. Como conclusión se puede afirmar que si el propósito es tener un producto de óptima calidad que garantice niveles de producción animal adecuados, se deben elegir forrajes con estos requisitos:
• Buen contenido de materia seca
• Buen contenido de carbohidratos y proteínas
• Alto rendimiento por unidad de área
• Óptima relación tallo hoja
• Adecuado período vegetativo
La avena forrajera, en clima frío, es una buena alternativa por sus rendimientos (60 t/ha de forraje verde a los 130 días) y valores nutricionales, los cuales se mejoran cuando se cultiva asociada con vicia, y se cosecha cuando el grano se encuentra en estado lechoso.
En clima medio y cálido, por sus altos rendimientos el pasto Elefante (Pennisetum purpureum) y el maíz (Zea mayz) son los más indicados para ensilar. En la Montaña Santandereana sus producciones oscilan entre 38 y 55 toneladas por hectárea de forraje verde cuando se cosechan a los 100 días.


1.7 TIPOS DE SILOS
La biomasa de un forraje en estado verde se encierra en un recipiente o lugar, en donde libre de aire sufre una acidificación y se transforma en ensilaje. Existen diferentes tipos de silos y la elección de cualesquiera de ellos dependerá de los aspectos relacionados con cada explotación como: el tamaño de la misma, la disponibilidad o la facilidad en la mecanización, los niveles de pérdida durante la conservación y, la capacidad de inversión.

1.7.1 SILO DE TORRE

Silo de Torre
Se construye con diferentes materiales como ladrillo, bloques de cemento, cemento armado, piedra, láminas metálicas, entre otros. Tienen techo que proporciona una buena protección contra la lluvia. Con relación a otros silos, presenta una mejor compactación del forraje, menores pérdidas superficiales del ensilaje pero produce mayores pérdidas por jugos exprimidos. Estos silos son más costosos y requieren maquinaria complicada para llenarlos y vaciarlos.

1.7.2.(3) SILO DE TRINCHERA y BUNKER
Su construcción resulta más barata que la de los silos de torre. Se cargan y descargan fácilmente usando maquinaria más variada. Hay menos pérdidas por jugos exprimidos, pero por la mayor superficie expuesta a las condiciones ambientales, pueden aumentar las pérdidas. Se necesita de buena experiencia para llenarlo y lograr una buena expulsión del aire, la cual depende de la distribución del forraje, de la compactación y del tapado o sellado. En general, son longitudinales, construidos sobre el piso, abiertos en uno o ambos extremos; las paredes en ladrillo, piedra o bloques de cemento deben ser ligeramente inclinadas para facilitar el apisonamiento.

1.7.4 SILO DE BOLSA
Consiste en colocar el material que se va a ensilar dentro de bolsas de plástico calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kilogramos, y después de extraer, mediante una adecuada compactación, la mayor cantidad posible de aire, se deben cerrar herméticamente. Este proceso se puede mejorar utilizando una aspiradora de uso doméstico; al extraer el aire, el forraje se comprime y se evitan las fermentaciones indeseables. Con este sistema, se facilita el manejo del material, especialmente lo relacionado con el llenado, apisonamiento y sellado; no requiere maquinaria complicada ni costosa, y es uno de los más recomendables para el ganadero pequeño.

1.7.5 SILO DE MONTÓN
Son hechos directamente sobre la tierra, no poseen paredes, el forraje se acumula en forma circular o trapezoidal; el piso puede ser la misma tierra, estar cementado o cubierto por un plástico. En la medida que el forraje se va acumulando se compacta mediante pisoteo o se utiliza un pisón, un rodillo u otro equipo. Una vez finalizado el proceso se cubre con plástico y se colocan materiales pesados encima para ayudar a la compactación.

1.8 EL ENSILAJE COMO ALIMENTO

La importancia del ensilaje como alimento depende de su composición química, digestibilidad y cantidad consumida por el animal. El contenido de elementos nutritivos está dado por la naturaleza del forraje ensilado. Con el ensilaje no hay mejoramiento de la calidad, pero cuando el proceso ha sido correcto se conserva por muchos meses la calidad original. La digestibilidad de la materia seca puede ser un poco menor que la del material o forraje verde usado, mientras que la proteína puede disminuir especialmente cuando ocurre sobrecalentamiento en el silo. Por lo demás, los ácidos producidos por las bacterias a expensas de los carbohidratos no producen cambios notables en el contenido total de los elementos nutritivos.
Si se considera el contenido de nutrientes, particularmente la relación proteína: energía, la planta de maíz con 14.7% de proteína y 3.9 megacalorías de energía bruta, ofrece mayores ventajas con relación a otras gramíneas como el pasto Taiwán (pennisetum sp) con solo 5% de proteína y 3.5 megacalorías de energía bruta.

BLOQUES MULTINUTRICIONALES


2.1 INTRODUCCION
En Colombia, caracterizada por dos estaciones bien definidas, las dietas de los bovinos criados bajo pastoreo están sujetos a las frecuentes fluctuaciones en cuanto a su calidad y cantidad.
El pasto, además de ser una fuente alimenticia abundante y barata, es muy limitativo su utilización por los rumiantes, debido a su baja digestibilidad, baja energía, baja proteína y bajo contenido de minerales los cuales repercuten negativamente en los niveles de producción pecuaria.


La producción bovina tropical de doble propósito se basa en los forrajes. Los forrajes tropicales están sometidos a una carga calórica radiante, que supone características estructurales y fisiológicas especiales en la planta, más complejas que las que crecen en climas templados. Estas plantas se caracterizan por tener en general un crecimiento explosivo durante el periodo de lluvias, y casi completamente ninguno durante el período de sequía. Esto ocasiona que la producción de forraje sea variable, produciendo excedentes durante la época de lluvias y deficiencias durante las de sequía, y el resultado es un pasto con altos contenidos de fibra y bajos niveles de proteína, factores estos que limitan el consumo y la digestibilidad.

El consumo de pastos por los rumiantes varía de acuerdo con la oferta y calidad forrajera, pero es siempre menor en las condiciones tropicales cuando lo comparamos con el consumo de pastos de clima templado. La limitante más importante para el consumo de forrajes es el desequilibrio de los nutrientes, y cuando este desbalance se corrige, se hace presente la baja digestibilidad, lo cual se manifiesta por el ineficiente crecimiento microbial, las cuales requieren un nivel mas o menos constante de concentración de amoniaco.

En los últimos años se ha venido creando conciencia que los pastos tropicales son insuficientes para una producción animal sostenida, debido a las deficiencias e imbalances calórico-proteicas, así como por la generalizada deficiencia de fósforo. Ellos también sostienen que la deficiencia mineral al igual que la deficiencia de amoníaco ruminal disminuye la tasa de crecimiento microbiano en relación a la producción de ácidos grasos volátiles, figurando entre ellos el azufre, fósforo, y magnesio.
Los bloques se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo de la oferta en la finca, en el mercado, la facilidad para adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos. Se han realizado diferentes ensayos para determinar la cantidad óptima de cada ingrediente para elaborar BM de excelente calidad nutricional.
Se mantiene que el uso de los bloques multinutricionales asegura una óptima función ruminal, a través del suministro constante de nitrógeno, bajo la forma de amoníaco.
Por otra parte, se afirma que los bloques multinutricionales constituyen una tecnología que ha sido lograda a fin de suministrar los nutrientes esenciales deficientes que se presentan en los rebaños criados bajo pastoreo o alimentados con residuos de cosechas.
Se puede decir que el uso de los bloques multinutricionales por los bovinos es una buena alternativa para mejorar la productividad animal durante el verano. Además de ser fácilmente elaborados y suministrados en los potreros, con poca o ninguna supervisión en cuanto a su consumo, el uso de esta tecnología permite incluir úrea, melaza, minerales y otros materiales.

2.2 VENTAJAS DE LOS BMN'S:

.Suministra nutrientes altamente asimilables por el animal.

.Son prácticos y fáciles de ser suministrados al rebaño.
.
.Requieren poca o ninguna supervisión en cuanto a su uso.

.Sustituye completamente el uso de la sal común y sales mineralizadas en el hato.

.Reduce el tiempo en las mautas para ser servidas por primera vez y en los toros, para ser colocados en el mercado.

.Aumenta la tasa de preñez y disminuye el intervalo entre partos

.Aumenta la producción de leche.

.Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano al aumentar el consumo de pasto de baja calidad. Finalmente, la utilización de los BMN'S no es el único factor para mejorar la productividad en los rebaños.

.Existen otros aspectos a considerar, si se quiere producir más carne y más leche a menor costo, entre los cuales deben incluirse: Un programa de mejoramiento genético animal.

.Buenas prácticas sanitarias y programas de vacunación periódicos del rebaño.

.Un manejo racional y tecnificado de potreros y rebaños.

.Un adecuado sistema de registros de producción y administración de la finca.

2.3 DESVENTAJAS DE LOS BMN'S

.Estos se necesitan solamente si tienen nitrógeno no proteico como la urea, excreto de aves o amoníaco. No se necesitan con paja tratada con urea, con pasturas ricas en proteína cruda, con dietas ricas en proteína soluble o con altos niveles de tortas de oleaginosas.
.No pueden reemplazar la falta de forrajes, hay necesidad de que exista alguna fuente que les suministre forraje (gramíneas o leguminosas).
.No bastan para altos niveles de producción, hay necesidad de proteína sobrepasante; es decir, proteína que llegue directamente al intestino de los animales y que no se quede para ser consumida por los microorganimos del rumen para formar su pared celular y sea ésta proteína de la pared celular la que consuman los animales.
.El fracaso o la falta de respuesta a un bloque puede deberse a una calidad irregular de éste.

2.4 COMPONENTES PARA LA ELABORACION DE LOS BMN'S

Para la elaboración de los bloques, se cuenta con los siguientes ingredientes opcionales en trópico:

FUENTE DE ENERGIA

Las fuentes energéticas alimenticias de mayor disponibilidad y de menor costo en los países de América Tropical son:
a. melaza de caña ( subproducto de la fabricación del azúcar)
b. la vinaza (residuo de la fabricación del alcohol etílico)

Se utilizan como saborizantes para que el animal lama el bloque y sirve para unir todas las sustancias que se mezclan; además mantiene mas activa y eficiente la flora ruminal.

FUENTE DE NITROGENO NO PROTEICO (NNP)

La mas empleadas actualmente en el trópico es la Urea Agrícola. Al ingresar al rumen es convertida en amoniaco, que permite aumentar la población de la flora ruminal. La Urea sola o disuelta en agua y consumida a bebida en altas cantidades causa toxicidad, pero al ofrecerla en forma sólida en los BMN, se elimina el riesgo de intoxicación en los animales que lo consumen.

Aunque las excretas secas de las aves (pollinaza y gallinaza) pueden utilizarse como fuente de NNP, de minerales y de estimulantes ruminales en la alimentación animal, no se recomienda su inclusión en los BMN puesto que son ricas en ureasa, que es la enzima que convierte la urea en amoniaco, lo que hace que la urea adicionada a los BMN se pierda por volatilización.

FUENTE DE MINERALES (SALES)

Se utiliza para darle sabor al bloque y suministrar al animal los minerales adecuados para una necesaria rumia. Además los minerales ayudan a fomentar el crecimiento de la población microbiana, encargada del proceso de digestión de los pastos dentro del rumen.

FUENTE DE AGLUTINANTES

Los aglutinantes son ingredientes que solidifican y endurecen los BMN. El aglutinante de mayor uso en el trópico es la cal viva, finamente molida o pulverizada, pero se ha utilizado también la cal apagada, la cal agrícola, el yeso y el cemento de construcción, obteniéndose resultados satisfactorios de solidificación. Estos aglutinantes alcalinizan el pH del BMN, evitando la fermentación de los azucares y el desarrollo de los hongos contaminantes. Otro aglutinante es el almidón que puede ser de yuca, papa, maíz y banano o plátano verde, molido y seco. El almidón no solo aglutina sino que aumenta el contenido energético del BMN. Es importante que los BMN adquieran una consistencia apropiada para favorecer su consumo restringido por el lamido de los animales y que conserven la forma durante el consumo; es decir que no se desintegren ni se desarmen o desmoronen.

FUENTES DE FIBRA (ALIMENTO VOLUMINOSO, RELLENO O FIBRA)

La fibra contiene cantidades variables de energía, proteína, minerales y vitaminas; sin embargo; su función adicional en el BMN es absorber la humedad de las fuentes de energía empleada en su composición, además darle firmeza y amarre. Como fuente de fibras secas cortas utilizables encontramos el olote o tusa de maíz picada , la cascarilla de café , soya , girasol, maní ,cacao , el salvado o afrecho de maíz y trigo , las tortas de algodón , soya , girasol , maní , palmaste y ajonjolí y la harina o pulidora de arroz.

Como fuentes de fibra larga utilizables se e encuentran el bagazo de caña, el heno picado de múltiples plantas forrajeras y las cáscaras de banano o de plátano picadas y secas. La única fuente que no se debe usar, puesto que no absorbe humedad, es la cascarilla de arroz. La cascarilla debe ser picada antes de usarla; las fuentes de fibra larga aseguran el amarre del BMN, por lo tanto deben ser usadas al menos en 5% de la fibra total.


FUENTE DE AZUFRE

Ayuda a producir proteína (aminoácidos azufrados).

2.5 PASOS PARA ELABORACION DE LOS BMN'S

Los bloques multinutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de alimentos Sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y minerales. Son preparados utilizando urea, melaza, y un agente solidificante. Adicionalmente puede incluirse, minerales, sal, y una harina que proporcione energía. Generalmente el uso de los BM ha sido como alimentación estratégica durante la época seca, son resistentes a la intemperie y es consumido lentamente por lo que garantiza el consumo dosificado de la urea.

Los bloques se pueden elaborar con gran variedad de ingredientes, dependiendo de la oferta en la finca, en el mercado, la facilidad para adquirirlos y el valor nutritivo de los mismos. Se han realizado diferentes ensayos para determinar la cantidad óptima de cada ingrediente para elaborar BMN de excelente calidad nutricional.


Fórmula para la elaboración de un bloque de 10 Kg de peso

Ingredientes % de inclusión Proporciones KG
MELAZA 40% 4 Kg
UREA 10% 1Kg
FUENTE DE FIBRA 27% 2.7kg
CAL 10% 1kg
SAL MINERALIZADA 10% 1 kg
AZUFRE 3% 0.3 Kg

TOTAL 100 % 10 Kg


MODO DE PREPARACIÓN

1. Se hecha la melaza, la urea (molida), la sal y otros aditivos en un balde y se mezclan bien, que quede completamente homogenizada, que todo se disuelva (mezcla 1).
2. Seguidamente a la mezcla 1, se la agrega la cal viva mezclando continuamente (Mezcla 2).
3. A la mezcla 2 se le va adicionando poco a poco y mezclando con el material fibroso hasta mezclar toda la cantidad previamente pesada (mezcla 3).
4. Se coloca la mezcla total (mezcla 3) en el balde que puede ser de plástico, tubo PVC, cajones de madera u otros; y se compacta para sacarle el aire, luego de fraguado se sacan del molde y se ponen sobre papel a la sombra hasta que se sequen (1 a 2 días aproximadamente); finalmente se almacenan en una bodega guardados en bolsas plásticas. Se pueden almacenar durante mucho tiempo en sitios secos. el bloque debe quedar bien hecho que el ganado no lo muerda y solo lo pueda lamer.
CONSUMO DE LOS BMN
Cuando se suministra por primera vez, gran parte del ganado los acepta rápidamente y los consumos van de 150 a 900 gramos por día. Cada bovino adulto debe consumir en promedio una libra diaria del BMN. Todo lo que le proporciona el BMN, lo reemplaza el forraje de una arbórea, pero en veranos fuertes muchos árboles pierden las hojas y aunque producen frutos su producción total disminuye, necesitándose muchas veces suplementar los animales con una alternativa de alimentación como es el BMN.

El factor que regula el consumo del BMN es su dureza. Esta se modifica incrementando o disminuyendo el porcentaje de alimento fibroso. Un BMN de alto consumo deberá contener una proporción de fibra baja, mientras que si se quiere reducir el consumo se aumentara el material fibroso y se incrementara la finura del molido de este.

GRUPO EN CLASE , NEIVA - SAN MARCOS

BLOQUE MULTINUTRICIONAL MUNICIPIO DE LA UNION



ELABORACION DE BLOQUE MULTINUTRICIONAL REALIZADA POR EMPRENDEDORES DEL MUNICIPIO DE LA UNION

powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme